Este año, como novedad, hemos abierto un nuevo grupo de artistas emergentes como resultado de la gran cantidad de proyectos recibidos y de su alta calidad.
IRENE G ONTIVEROS:
BIOGRAFÍA: artista y performer. Comienza con 13 años junto a un grupo de artistas en Castelldefels, subiendo a los escenarios, interpretando y confeccionando sus propios vestuarios.
PROYECTO: “Poslexia”.
Afirmando la vida en constante violencia, un trabajo lleno de esta.
Asociar violencia al cuerpo a partir de un trabajo físico inspirado en la propia estética de lo violento, que trabaja sobre aspectos de su glamurización.
JÚLIA DE LA TORRE BAZÁN:
BIOGRAFÍA: artista de la danza. Nació en el año 1986 en la ciudad de Buenos Aires, en el sur del continente americano. Actualmente vive en Barcelona. Estudió en Argentina, México, Cuba y España.
PROYECTO: “Imagino cosas que suenan lejos”.
Este proyecto investiga cómo la corporalidad puede ser un recurso para activar dispositivos de memoria y recuperar un relato polifónico de la historia.
ENRIC MARZÀ:
BIOGRAFÍA: intérprete y dramaturgo valenciano. Formado en el Institut del Teatre, ha sido residente en Fabra i Coats, Sa Talaia, la Unió Santcugatenca o Brava Arts con el proyecto Ejercicios de crueldad para niños, proyecto que co-dirige con Arnau Sanromà.
PROYECTO: “Alicia y los agujeros: Caligramas y otros sistemas para una dramaturgia”.
Una exploración dramatúrgica, plástica y escénica que busca generar un dispositivo escénico a través de sistemas de codificación y transcripción del movimiento que posibiliten su expresión.
HANNA TERBONEN:
BIOGRAFÍA: coreógrafa e intérprete emergente originaria de Finlandia, con sede en Barcelona. Comenzó a bailar en una pequeña escuela de danza en el este de Finlandia, continuando su formación en Tanssivintti en Helsinki y luego en el Institut del Teatre de Barcelona, donde se especializó en coreografía.
PROYECTO: “Hope’s Room”.
Una obra escénica que explora la esperanza y la desesperanza a través de la creación e interacción con una instalación en constante transformación. Desde una perspectiva eco- y cosmocéntrica, traza paralelismos entre el cuerpo, la tecnología, la naturaleza y nuestra búsqueda de significado.