6 días, 4 horas cada día.
Muestra final el último día abierta al público.
Formulario de inscripción : AQUÍ
Un taller sobre la repetición y la diferencia. Sobre hacer visible lo invisible y al mismo tiempo hacer desaparecer lo que ahí está. Sobre espacios mentales imaginados con palabras y movimiento. Sobre conexiones improbables y producción de accidentes. Sobre la construcción de arquitecturas insostenibles. Sobre herramientas de transmisión. Un taller para pensar con el cuerpo y hacer coreografía con las palabras y su materialidad sonora.
Infos prácticas:
Vicente Arlandis
Trabaja como creador, investigador y docente en el campo de las Artes Vivas. Junto a Paula Miralles conforma Taller Placer, un colectivo que realiza proyectos de creación y sobre todo organizan diferentes saraos muchos de ellos ideados para abordar cuestiones como las diferentes formas de trabajo que conviven en la actualidad, el agotamiento de las personas que se dedican a la cultura o el papel de la burocracia en los imaginarios artísticos actuales. Sus últimos trabajos son H realizado junto a RosanayAris y Paula Miralles, El esfuerzo constante de ganarse la vida y Cuerpo Gozoso se eleva ligero. En la actualidad forma parte del equipo docente de Articulacions, programa de estudios del IVAM, UPV Y UV en Valencia.
vicentetallerplacer@gmail.com
www.tallerplacer.com
Paula Miralles
Trabaja como creadora y gestora en el campo de las Artes Escénicas. Su práctica artística gira en torno al habla y el sonido como formas de conocimiento y su potencialidad política y social. Sus últimos trabajos son LP, un trabajo en el que entrelaza música pop y biografía a partir del uso de la voz y distintas maneras de procesarla, Esta es mi voz y Mi voz es un Jarrón, que profundizan en la relación entre vocalidad, lenguaje e identidad. Actualmente forma parte del colectivo Taller Placer junto a Vicente Arlandis, un colectivo de investigación que desarrolla prácticas vinculadas a la creación escénica, la formación, la edición, la gestión cultural y las artes visuales. Juntos han desarrollado proyectos como las jornadas de justicia y lenguaje Yo soy inocente y tonto, las jornadas sobre imaginarios del trabajo El lugar donde se hacen las cosas, el ciclo de Artes vivas La Cosa Rara o el festival de investigación en práctica escénica AHORA en colaboración con APDCV y Comitè Escèniques.
paulamoreneta@gmail.com
www.tallerplacer.com
Hace dos años comencé un trabajo de investigación en el contexto de las residencias de La Granja y el IVC llamado En Helvética no, no, no. El Proyecto proponía partir de la capacidad que el lenguaje hablado tiene para generar movimiento y coreografía y cómo la repetición de palabras y movimiento pueden hacer presentes objetos e incluso arquitecturas que a pesar de ser construcciones mentales acaban procurando una sensación de realidad muy fuerte convirtiendo paradójicamente una ausencia en una fuerte presencia casi palpable. Los tres ejes sobre los que pivotaba la propuesta eran la imaginación, el lenguaje y el movimiento. Conté con la colaboración de un grupo de artistas (Sandra Gómez, Norberto Llopis, Paula Pachón y Adolfo García) y acabamos mostrando el resultado al final de la residencia en el marco del festival Dansa València.
La muestra consistió en la presentación de algunos de los materiales ordenados de manera un poco precipitada de tal forma que pudieran crear algún tipo de conexión entre sí. Una vez acabada, muchas amigas nos dijeron que eso ya parecía una obra. El objetivo no residía tanto en cerrar el trabajo y darle una forma final sino en ver cómo seguir aprendiendo a partir de los materiales y las herramientas que nos habíamos inventado. Poco tiempo después y a partir de estas mismas ideas, gracias a una invitación de Norberto Llopis también hicimos una pequeña intervención online dentro del programa Variaciones sobre un plano en el IVAM. Y de la misma forma, el proyecto En Helvética no, no no, formó parte del programa pedagógico que el Centro Conde Duque de Madrid lanzó en la primavera del 2019 mientras estábamos todavía encerrados en casa a causa de la pandemia y que consistió en el trabajo y la posterior muestra de una versión llamada Siempre hay un fondo, fondo.
Lo que ahora propongo es una serie de talleres donde me gustaría pensar una herramienta que tenga la capacidad de poner en práctica esos materiales. En estos talleres en los que reharemos una pieza que nunca llegó a ser. Una supuesta pieza que está por acabar y que en cada taller imaginaremos un posible resultado. Analizaremos y practicaremos cómo funciona la máquina teatral, las relaciones y dinámicas que se dan entre los que miran y los que hacen y la capacidad que el lenguaje y el movimiento tienen para reinventar todos los aspectos estéticos, políticos, espaciales y un largo etcétera, que aparecen cuando un grupo de personas durante un tiempo determinado se juntan para vivir una experiencia en común dentro de una sala de teatro, la sala de museo o un espacio cualquiera.
Enlaces: